Google+

El temor a salir del closet

Porque para algunos nos es dificil expresar nuestra orientacion en publico???

Checate el Trailer "GAYBY"

Una pelicula que habra que tener en mente este año, ojala pase la muestra y llegue a cartelera.

¿Peludos o Lampiños?

En gustos se rompen generos y cada quien tendra su propia opinion pero en esto de los pelos si existen opiniones encontradas, y a ti... Como te gustan?

¿Se puede tener sexo con la misma persona toda la vida?

Para algunos, es una utopía... Para otros, un deseo... Y, para varios, un imposible... Y tu que opinas?

En el closet?????

Como sobrevivir a una relación cuando tu pareja no quiere salir del closet???

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Peludos o Lampiños?

Hombres: ¿Lampiños o con Pelo en Pecho?

 

La depilación ya no es patrimonio exclusivo de las mujeres. ¿Comienza una época de hombres más bellos... o más femeninos?
La estética ha experimentado tormentosos cambios a lo largo de la historia. Los estereotipos como moldes de perfección, han sugerido infinidad de formas y de aspectos, tanto para la mujer como para el hombre.
La famosa frase “Hombre con pelo en pecho” corre peligro de extinción, pues la pregunta que hoy muchos se hacen es... ¿lampiños o peludos?

 

Según marca la tendencia de la evolución humana, el hombre ha tendido progresivamente a ser más lampiño, lo cual podría explicarse con la no necesidad de protección a ciertos factores climáticos –como el frío- que el cuerpo humano generaba según sus necesidades naturales.
Además y quizás coincidentemente, la masculinidad del hombre según la cantidad de pelo en su cuerpo, ha dejado de ser un factor íntimamente relacionado, pero sin embargo hay personas que si ven y encuentran en el hombre velludo un aspecto mas varonil, desde las épocas en que el hombre era como el oso “Cuanto más feo más hermoso”, hasta la actualidad, ya han pasado no sólo muchos años...

 

Los tratamientos de belleza masculinos, las operaciones estéticas y otros factores, han cambiado esa idea por completo.
Ya no es tan bien visto un hombre que al sacarse LA camisa en la playa, descubre una espesa capa de PELO en pecho y espalda. Siendo que ese vello es absolutamente improductivo.

 

Algunos hombres argumentan que si uno ha nacido con pelo en el cuerpo, entonces debe vivir con él y dejarlo crecer. Sin embargo, otros dicen que afeitarse ciertas zonas muy tupidas del cuerpo, es un paso muy saludable estética e higiénicamente.
El afeitado o aplicación de cera en espalda y pecho, es una forma cada vez más común de mejorar la apariencia del cuerpo masculino. Esta moda lampiña está respaldada por los estereotipos cinematográficos de hombres que -adornados por lo impecable de sus musculaturas- prefieren exponer sus formas lo más claramente posible (en muchos casos con aceites brillosos que lo resaltan). Sin vello, un cuerpo musculoso se ve mucho mejor.

En cuanto a la estética y la calidad de su vida sexual hay quienes los prefieren lampiños y otros peludos, las ventajas quedarán para la intimidad de su pareja. Y tu?…. Como los Prefieres???

lunes, 18 de julio de 2011

¿Se puede tener sexo toda la vida con la misma persona?

Para algunos, es una utopía... Para otros, un deseo... Y, para varios, un imposible... ¿Se puede tener sexo toda la vida con la misma persona? Yo, contesto ¡¡¡SÍ!!!
Sin dudas, toda pareja cuando inicia una relación "seria", promete fidelidad. Sin embargo, con el correr de los años las relaciones suelen caer en lugares comunes de aburrimiento, rutina, falta de comunicación y, sobre todo, disminuye el deseo.
Aunque parezca increíble, darle placer al otro también es UN TRABAJO, hay que dedicarle TIEMPO al placer y un lugar donde la pareja tenga PRIVACIDAD para realizar el ejercicio que corresponda para cada etapa, o para cada semana, o bien para cada mes.
La CREATIVIDAD es un condimento infaltable dentro de la convivencia sexual, y cuando digo sexo me refiero a todo lo que tenga que ver con placer y no sólo lo reducido a la... "colocadita".
Hay ejercicios que sólo tienen que ver con acariciar al otro durante un tiempo, que no sea menor de 15 minutos y no supere los 45 minutos; solos en una habitación cerrada y con luz tenue.
Otra variante puede ser experimentar ejercicios anulando un sentido para desarrollar los otros, por ejemplo. El mismo ejercicio otro día, en otro lugar, pero con los ojos tapados. Y así variando o combinando los 5 sentidos: gusto, tacto, vista, olfato y oído.
Parecen simples. Sin embargo, hay muchas parejas que conviven durante muchos años y no pueden despegar de una sexualidad RUTINARIA, lo que alguien  llamaría comer todos los días "sopa, cabrito y flan". Es muy rico, muy nutritivo, pero después de cinco años llega un sábado a la noche y te comerías una pizza o unas quesadillas...
Como siempre digo: todos los espectáculos tienen buen final, pero el mío ¡ES EL QUE MEJOR ACABA!

martes, 28 de junio de 2011

Historia de la Marcha del Orgullo

stonewall_riotsphotoEn la noche del último sábado de junio de 1969, la policía irrumpió en el bar gay Stonewall Inn, en la ciudad de Nueva York, con el pretexto de que el lugar no contaba con licencia para expender bebidas alcohólicas.

 

 

 

Stonewall Inn, Christopher Street. Donde todo empezóStoneWallInn

El procedimiento policiaco ordinario en esta clase de acciones era exigir la identificación de los asistentes. Si alguno no se identificaba a satisfacción del arbitrario criterio de los uniformados, o si su apariencia les resultaba llamativa (como en el caso de los travestis), eran maltratados, remitidos a la comisaría y fichados. Estas violaciones a los derechos humanos y civiles de la gente gay permanecían totalmente impunes ya que nadie las denunciaba ni las resistía. En aquella ocasión los asistentes al lugar, en vez de someterse, se rebelaron. Así se desencadenaron 3 días de disturbios contra la represión autoritaria. Este hecho marca el inicio de un nuevo periodo en la reivindicación de los derechos humanos y civiles de la gente gay.


stonewall-40-780275Es por eso, que desde 1970, generalmente en junio se conmemora el mes del orgullo gay. Este movimiento se ha extendido progresivamente a todo el mundo. En algunas regiones, como Europa, se dividen convenientemente las fechas a fin de no agotar el turismo gay en un mismo mes, se organiza un festejo Europride central, y las principales ciudades se asignan fechas conmemorativas a lo largo de todo el año. En México, los comités organizadores de las diferentes ciudades escogen también fechas apropiadas que no se traslapan.


¡Dos de octubre no se olvida!
México no es la excepción. La primera movilización pública abiertamente gay en México fue el 26 de julio de 1978, en un pequeño contingente del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) dentro de la Gran Marcha contra la Represión y por la Amnistía de los Presos Políticos de 1968 y de 1971. La primera Marcha del Orgullo Homosexual, se realizó en la Ciudad de México, el 27 de junio de 1979, bajo la organización de el FHAR, el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth, y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. imagesfahr
El primer recorrido partió de Reforma y Lieja rumbo a la ahora desaparecida Plaza Carlos Finlay, la policia obligó a marchar por una paralela al Paseo de la Reforma, la Calle de Lerma. Desde entonces su realización se lleva a cabo tradicionalmente en el último sábado de junio, excepto durante los periodos electorales, en los que la fecha se adelanta para evitar interferencias con los cierres de campaña de partidos y candidatos, o con las elecciones.


Orgullo LGBT hoy
33marchalgbtttq-udiversidadLas marchas han crecido en organización y número de asistentes (decenas de miles), hasta convertirse en un evento multitudinario que no solamente congrega a la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transgenérica (LGBT), sino a parientes, amigos y contingentes solidarios de los más diversos sectores sociales. Los comunicadores sociales de todos los medios cubren ampliamente esta acción festiva y reivindicativa que aúna la celebración de la vida y la felicidad humana diversa, así como el sentido del humor y la parodia de los géneros, por una parte, con la defensa y promoción de los derechos humanos, la lucha contra la arbitrariedad, la impunidad y la discriminación.

Tomado de anodis.com

domingo, 17 de abril de 2011

EL CHACAL, La comunidad de "Los hijos del Maiz"


Mucha gente ha conocido a lo largo del tiempo esos seres cotidianos que se pueden encontrar a la vuelta de la casa, haciendo el supe en alguna tienda de autoservicios, como compañeros de trabajo o simplemente al pasear por el centro sea cual fuere la ciudad donde vivas, si, me refiero a los chacales, y es esta la etiqueta que hemos usado para identificarlos y soñar con ellos en muchos casos elaboradas fantasias. Pero, que son los chacales, pues la respuesta a esta pregunta y algunas otras cosas nos lo cuentan en su propia pagina "La Madriguera" Un espacio diseñado para los hombres que tienen como ellos dicen, libertad de decisión y que por eso les gusta cogerse a otro cabrón jejeje! Chequen su pagina, conozcan de este grupo tan singular y deleitense con sus relatos. Espero sus comentarios.

viernes, 15 de abril de 2011

Orgullo Ursino


El movimiento ursino nace en Estados Unidos a finales de los años 80 como contraparte del estereotipo homosexual reinante, donde cuerpos juveniles y esbeltos portaban penes de tamaño descomunal.
Su finalidad es mostrar a la sociedad que los hombres homosexuales no somos necesariamente femeninos, incluso en muchas ocasiones poseemos más masculinidad que muchos heterosexuales.
Dentro de la inmensa diversidad de complexiones físicas, maneras de pensar, actuar y gustos, la cultura ursina clasifica a sus miembros de la siguiente manera:

OSO (Bear)
Hombre orgulloso de portar vello facial. Su cuerpo es fuerte y voluminoso y no solo está orgulloso de ello sino que además está ansioso por mostrarlo: biceps, pecho y abdomen grandes. Gusta de actividades viriles.

CACHORRO (Cub)
Ozesno, hombre joven candidato a oso. También se aplica a quienes gustan de Osos mayores y de ser apapachados independientemente de la edad.

CHUBBY
Hombre mas bien gordo y puede o no tener vello facial/corporal.

GRIZZLY
Son hombres muy altos y de complexión gruesa sin llegar a ser gordos. Son muy peludos.

DADDYBEAR
Son hombres maduros, mayores de 45 años, cuyo pelo es grisáceo o entrecano. También se les llama así a quien gusta comportarse como papá de los jóvenes Cachorros.

OSO LEATHER
Hombre de complexión gruesa y/o musculosa que gusta de usar artículos de piel, piercing, tatuajes y artículos que lo hagan mostrarse viril, amigos de las botas, los fetiches y/o juegos rudos.

MUSCLEBEAR
Son los hombres con abundante masa muscular producida por el ejercicio y con poco o mucho vello facial/corporal.

COWBEAR
Hombres que usan barba o el bigote grueso, de complexión media con o sin vello corporal. De aspecto campirano al estilo vaquero o ranchero mexicano, inseparable de sus botas y sombrero.
OSO POLAR
Son hombres maduros con pelo y barba blanca o gris. Santa Claus es el mejor ejemplo de este tipo de Oso. Poseedores de una gran experiencia, lo que los hace valiosos en la comunidad ursina.

CAZADOR (Chaser)
Son los hombres de complexión delgada a regular con poco o nada de vello facial/corporal, que gustan de los Osos o del ambiente ursino.

NUTRIA
Son los hombres con cuerpo de nadador pero muy velludos.

LOBO
Hombres delgados muy velludos con un énfasis en el vello facial.

Este hecho de poner etiquetas es solo una forma de identificación dentro de grupo, tu puedes ser tan oso como gustes pues también se tienen otras características que nos pueden definir, como la afabilidad, el apoyo, la empatía con los semejantes, etc.

O tu que opinas? se valen los comentarios de regreso! Saludos!

miércoles, 13 de abril de 2011

Cultura Ursina, Algo de historia.


En México la palabra Oso se ha asociado recientemente a varones homosexuales o bisexuales que tiene una “pancita” de moderada a prominente, barba y/o bigote y gustan de mostrar una actitud tosca y masculina, y sobre todo presumir su abúndate vello corporal.

Pero el movimiento Ursino o La Cultura Oso no es nuevo, tiene sus raíces desde 1966 en los Ángeles California donde muchos aseguran que todo este movimiento nació en el Club de motoclicistas Satyrs donde comienzan a utilizar la palabra Oso para referirse a los hombres homosexuales o bisexuales de edad madura, con vello corporal, vello fácil y con una barriga mayor a la del “promedio” de los varones homosexuales.

Este movimiento Ursino o Cultura de Osos, poco a poco comenzó a difundirse y la imagen del Oso comenzó a ganar terreno en la escena gay, ya en 1986 comenzó hablarse del tema de los Osos como una contra cultura del estereotipo gay en los medios de comunicación en USA y ya para 1987 se consolido el termino OSO, y precisamente en este año ya se tenían fiestas privadas para Osos en la bahía de San Francisco, donde también comenzaron a surgir bares por todo Estados Unidos, debido a la difusión y aceptación del movimiento sale a la venta una revista llamada Bear que le permitió acrecentar y difundir la imagen del Oso, pero también gracias a la visibilidad que se logro tener en los desfiles y días del orgullo homosexual dieron pauta a que se diera a conocer más y más la Cultura Oso.

La Cultura Oso o Movimiento Ursino comenzó a cambiar de forma radical la estética del esterotipo de varones gay, ya que el eterno Efebo que todos conocemos como la imagen de las personas homosexuales o bisexuales que son extremadamente delgados, musculosos, que quieren ser eternamente jóvenes, que eliminan el vello corporal de pecho y piernas que no les permite ver el cuerpo trabajado y los músculos, el siempre tener una piel suave y sin arrugas y las traumantes dietas estrictas para no subir ni un gramo permitió ubicar la imagen física del Oso como otra opción más, sobre todo para aquellos que no entraban dentro de los cánones estéticos del mundo gay, o aquellos que no deseaban regirse por estas normas, sobre todo se comenzó hablar de una imagen masculina que rechazaba las actitudes femeninas en los hombres, una vida relajada y el gusto por la comida y el vino.

Pero aquí en México comienza el movimiento Oso a finales de los 90’s, ya que con la llegada de el internet nos abrió las puertas de par en par a diferente movimientos y manifestaciones de la diversidad sexual, algunos de estos movimientos o manifestaciones fueron poco comprendidas ya el regazo cultural que teníamos o tenemos no nos permitió asimilar o digerir estas neo-culturas.

Por estas brechas culturales muchos no lograban entender completamente la imagen del Oso y tampoco la cultura derivada del movimiento Ursino, siendo un movimiento poco visible y apartado de la esfera gay en México. El movimiento de Osos se desarrolló casi en el anonimato, primero por listas de paginas webs, clasificados y correos electrónicos, después en reuniones que se realizaron en distintos lugares como restaurantes y cafeterías, no tanto en antros ya que deseaban alejarse del bullicio de la esfera gay, la mayoría de los Osos preferían participar hasta en cierto punto en lugares de forma clandestina y donde no hubiera personas “extrañas” o ajenas a su físico o más bien acordaban buscar un lugar donde no fueran rechazados por su apariencia física, ya que varios preferían no mostrarse abiertamente como varones homosexuales o bisexuales ya que no sentían encajar en el estereotipo de la feminización en los varones; y otros más por el cruel mundo gay y heterosexual de la discriminación y el escarnio por ser en su mayoría personas de edad madura y con sobrepeso.

Muchos iniciadores de la Cultura Ursina concuerdan que este movimiento vino a resaltar dos valores primordiales: la fraternidad y el apoyo mutuo, esto ayudó a que el grupo fuera reconocido por su camaradería y su convivencia lúdica y no por la frivolidad que manejaban muchos grupos gays, también la imagen del Oso permitía que pudieran asistir en pants, camisetas, shorts, tenis o sandalias, todo mundo se recibiera con el famoso “abrazo de Oso”, la presentación era obligada cada noche donde los nuevos miembros escogerían al oso que les fuera de su agrado y ese oso se quitaría la camiseta para ellos para darles un abrazo “a pelo”, se hacían juegos, convivencias, salidas al cine, comidas, excursiones y sobre todo se creaban redes sociales de apoyo.

Y por fin en la XXI Marcha del Orgullo LGBTI en la Ciudad de México surgió por primera vez el Club de Osos Mexicanos que en aquel entonces existía, en la grúa que se había conseguido para tal evento apareció sentado un enorme Oso de peluche de color café rodeado por los integrantes del club de Osos, la mayoría con lentes oscuros y con algo de temor al mostrarse por primera vez en público, aquellos valientes que decidieron salir se sentían un poco incómodos al principio, después comenzó a crecer el jubilo y el miedo se convirtió en valentía, el poder mostrarse como Osos orgullosamente Mexicanos de un movimientos que tenía pocos años de comenzar en México, la reacción de la gente no se hizo esperar y muchos de ahí decidieron unirse, entre ellos había personas delgadas, musculosos, gorditos, velludos, lampiños, bajitos, altos, blancos, morenos… todos ellos se sentían verdaderos Osos, aunque para muchos su apariencia física no contribuía con el canon americano de la figura Ursina pero era la necesidad que todos tenemos de ser aceptado y hasta de ser abrazado de forma cálida y encontrar un grupo de amigos donde no importara tu condición social, económica ni tu orientación sexual, así que para ser incluyentes se gestaron nuevas “clasificaciones” de Osos, algunos comentan que nacieron en Europa y otras fueron creándose por sus características físicas, esto lo veremos en el siguiente post!

Después de varios años el grupo de Osos Mexicanos desapareció, pero dio inicio a otros grupos a otros movimientos donde aún se siguen reuniendo viejos y nuevos amigos.

Al final de esto me he dado cuenta que no importa como sea tu físico, ni tu cultura ni el nivel social ni económico, lo que necesitamos ahora es hermanarnos no por un físico, sino por una actitud de fraternidad y respeto a todos nosotros como un colectivo LGBTI.

Tomado de la Redaccion de Anodis.com

martes, 15 de marzo de 2011

Carta a los Recien Casados



Hola chicxs:

Con el recuerdo fresco del viaje a Mexico y deseando enviarles algo más espiritual que las frases que se mandan siempre, les escribimos este correo el cual esperamos que para ustedes no contenga nada nuevo sino unas palabras mal escritas de unos amigos que les quieren.

Recuerdo todavía de mis miedos antes de mi propio casamiento, de las preguntas acerca de la convivencia, del desgaste, de lo problemas, de las familias de cada uno, los hijos y del peso de esas palabras que hay que tomar como sagradas "Que el hombre no separe lo que Dios ha Unido".

La respuesta a lo sagrado tiene que ser espiritual, no hay vuelta, sino no puede durar. Lo sagrado vive en el alma y solo es sagrado aquello que consideramos y amamos como tal.

Hoy cuando en el mundo quedan pocas cosas que realmente se hacen por amor, el que ustedes apuesten por el matrimonio es como decir: "Estoy rodeado de toda esta depresion, pero yo me juego por esto, intangible, glorioso, sacrificado, lleno de alegrías, para toda la vida" y eso no se puede hacer si no es con la conciencia plena de que hay que ponerlo TODO.



Me alegra verlxs juntxs decididxs a negarse cada unx para ser "nosotrxs" y empezar una vida rodeada de problemas que solo tienen sentido y son superados cuando está cerca el amor mutuo.

Entréguense a amarse siempre, favoreciendo su comunicación que es la base de todo en este mundo tan maravilloso, la vida es bella y es más bella cuando lo que sobra es amor, ya que con ello podrán comprenderse, y crecer como el matrimonio que ahora son.

De corazón esperamos que para ustedes la vida venga llena de problemas para superar juntxs; es el deseo de alguien que reconoce que en las pruebas está la vida misma, es en la adversidad donde la confianza en el otro manda y esa confianza hace cada vez más grande a la familia y al matrimonio.

Les mandamos un beso y un abrazo de OSO a ambxs, que SEAN MUY FELICES.

domingo, 20 de febrero de 2011

Y empieza la cuenta regresiva!!!

175224_10150150453284388_659559387_8226699_1955524_o

Pues que les cuento que logramos reunir 16 parejas listas para matrimoniarse, LolKin Castañeda esta muy contenta con el trabajo que se ha venido realizando que hasta esta tratando de organizar una comida a estas 16 parejas que se animaron a ejercer este derecho del Matrimonio y hacer legal su Amor!  Enhorabuena a todos los que con su apoyo nos ayudaron a seguir adelante, ahora solo esperamos ya los días restantes a esta fecha tan esperada!

lunes, 17 de enero de 2011

Tienes dudas a cerca de la Boda colectiva?



Hola Chamacxs!!! ya vi que han surgido algunas dudas respecto a la boda colectiva, les comento lo siguiente:

El costo de la ceremonia civil sera condonado en su totalidad por el gobierno del D.F., ahora bien lo del transporte tambien lo estamos gestionando aqui en Monterrey, y estamos checando la posibilidad de que tambien nos lo patrocinen, aun que no tenemos nada en concreto si es muy probable que lo consigamos, y por ultimo lo del hospedaje si lo vamos a dejar que cada quien elija donde quedarse, ya sea con algun familiar, amigos o algun hotel de su preferencia.

Recuerden que es bien importante tener los documentos antes del 14 de febrero ya que de otra manera no alcanzaran a entrar en el paquete de condonacion!

Cualquier otra duda o pregunta háganos llegar sus dudas o comentarios al respecto por este medio o en facebook Gregg de Lopez y/o Manducho de Garcia

Por ultimo y repasando que necesitamos?

1.- Acta de nacimiento Original de Ambos
2.- Copia de la Credencial de Elector de Ambos, la original se requerirá solo alla en Mexico.
3.- Solicitud de Matrimonio
4.- Convenio de separacion de bienes o de sociedad conyugal segun sea el caso.

Estamos en contacto!

viernes, 14 de enero de 2011

REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO CIVIL



Chamacos y chamacas! resulta que alguien me había solicitado los requisitos para poderse matrimoniar y pues aquí se los pongo tal y como nos los están solicitando, recuerden que los tenemos que tener ya listos para el 14 de Febrero y de esta manera puedan ingresar a la boda colectiva del 4 de Marzo.

Requisitos para contraer Matrimonio

  1. Requisitar solicitud de matrimonio que proporciona el juzgado de manera gratuita. Los formatos también los puedes hallar en la barra del lado derecho de este blog.
  2. Requisitar el convenio sobre el régimen patrimonial a que deberán sujetarse los bienes presentes y los que se adquieran durante el matrimonio, el cual proporciona de manera gratuita el juzgado.
  3. Copia certificada del acta de nacimiento de los pretendientes.
  4. Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de su expedición en original y fotocopia
  5. Cuando uno o ambos pretendientes hayan sido casados con anterioridad, exhibirán copia certificada del Acta de Matrimonio con la inscripción del divorcio, o copia certificada del acta respectiva o copia certificada de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o nulidad de matrimonio y del auto que la declare firme. Para el caso de que alguno de los pretendientes sea viud@, deberá presentar copia certificada del Acta de Defunción correspondiente; y
  6. Cuando se trate de menores de edad, deberán presentarse a otorgar su consentimiento el padre o la madre o el tutor, así mismo deberán anexar copia de su identificación oficial a la solicitud.
  7. Los comparecientes deberán presentar identificación oficial en original y fotocopia.
  8. La manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad, en caso de que alguno de los contrayentes haya concluido el proceso para la concordancia sexo-genérica establecido en la ley.
  9. Pago de derechos (En nuestro caso pues están condonados)
Si uno de los contrayentes es extranjero:
  • Deberá presentar su acta de nacimiento legalizada o apostillada por el país de origen, en caso de que este asentada en idioma distinto al castellano deberá ser traducida por un perito autorizado por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
  • Acreditar legal estancia en el país.
  • Autorización expedida por la Secretaria de Gobernación para contraer matrimonio.
  • Cuando ambos contrayentes sean extranjeros no se requiere permiso de la Secretaria de Gobernación.

viernes, 7 de enero de 2011

Matrimonio

38043_448722284387_659559387_6122659_7502939_nHola que tal hacia rato que no publicaba nada, bueno, lo de navidad fue hace poco, pero en cuanto a activismo realmente no había publicado nada, Gracias a Dios he estado ocupado con la chamba, y con mi esposo y bueno… he de confesarles que esto del matrimonio es lo mejor que me pudo haber pasado, el confiar plenamente en la pareja, ponerme de algún modo en sus manos y juntos mover el timón de nuestro propio barco es sensacional.  Se que para algunos puede sonar anticuado el hecho de tener un papel de por medio, sin embargo yo lo veo mas bien como el formalizar una relación de manera que sea reconocida socialmente, porque finalmente vivimos en una sociedad que lo quiera o no formamos parte de ella y no se trata de que nos “toleren” sino de que nos incluyan plenamente y que nos hagan parte de ella.  Ahora que al menos en DF se han abierto estas posibilidades con el adicional de la legalidad del asunto pues es un buen inicio para crear conciencia en toda la gente para que el matrimonio para todos y todas independientemente del sexo de los contrayentes sea valido en todos lados.  Por eso estamos invitándolos a que el próximo 3 de Marzo de 2011 a todos aquellos que tengan ya tomada su decisión de formar un matrimonio, a que lo formalicen mediante el acta de matrimonio.  Como hacerlo?  Pues solo pónganse en contacto con nosotros a través de Facebook o bien de las paginas de “La Cueva del Oso” o para aquellos que lo quieren hacer mas personal búsquennos en Facebook Manducho de García  y/o Gregg de López, para que tengan en cuenta los requisitos ya que estaremos enviando la documentación al DF la primera semana de Febrero y vía  Facebook estaremos dando detalles de como nos vamos y los preparativos y pormenores  del viaje, si te quieres casar o conoces a alguna pareja que ya quiera casarse contáctalos y avísales que esta es su oportunidad, ya tenemos la condonación del costo del matrimonio civil, así que para el registro civil no gastaran nada, aun estamos checando la posibilidad de obtener el patrocinio del autobús pero conforme transcurran los días iremos avisando, mientras hay que irse previniendo.  Ojala podamos ir muchas parejas. No me despido de Ustedes, seguimos en contacto.

Por un México plural para todas las familias!

La cueva del oso / Un mundo alterno

Pelos Si, a Pelo No!!!!

Biblioteca

Pelos Sí, a pelo No!! Taller de Salud Sexual Guia para parejas Gay Por Delante se Despacha! Esta Guia va de Reversa!