Google+

El temor a salir del closet

Porque para algunos nos es dificil expresar nuestra orientacion en publico???

Checate el Trailer "GAYBY"

Una pelicula que habra que tener en mente este año, ojala pase la muestra y llegue a cartelera.

¿Peludos o Lampiños?

En gustos se rompen generos y cada quien tendra su propia opinion pero en esto de los pelos si existen opiniones encontradas, y a ti... Como te gustan?

¿Se puede tener sexo con la misma persona toda la vida?

Para algunos, es una utopía... Para otros, un deseo... Y, para varios, un imposible... Y tu que opinas?

En el closet?????

Como sobrevivir a una relación cuando tu pareja no quiere salir del closet???

domingo, 17 de abril de 2011

EL CHACAL, La comunidad de "Los hijos del Maiz"


Mucha gente ha conocido a lo largo del tiempo esos seres cotidianos que se pueden encontrar a la vuelta de la casa, haciendo el supe en alguna tienda de autoservicios, como compañeros de trabajo o simplemente al pasear por el centro sea cual fuere la ciudad donde vivas, si, me refiero a los chacales, y es esta la etiqueta que hemos usado para identificarlos y soñar con ellos en muchos casos elaboradas fantasias. Pero, que son los chacales, pues la respuesta a esta pregunta y algunas otras cosas nos lo cuentan en su propia pagina "La Madriguera" Un espacio diseñado para los hombres que tienen como ellos dicen, libertad de decisión y que por eso les gusta cogerse a otro cabrón jejeje! Chequen su pagina, conozcan de este grupo tan singular y deleitense con sus relatos. Espero sus comentarios.

viernes, 15 de abril de 2011

Orgullo Ursino


El movimiento ursino nace en Estados Unidos a finales de los años 80 como contraparte del estereotipo homosexual reinante, donde cuerpos juveniles y esbeltos portaban penes de tamaño descomunal.
Su finalidad es mostrar a la sociedad que los hombres homosexuales no somos necesariamente femeninos, incluso en muchas ocasiones poseemos más masculinidad que muchos heterosexuales.
Dentro de la inmensa diversidad de complexiones físicas, maneras de pensar, actuar y gustos, la cultura ursina clasifica a sus miembros de la siguiente manera:

OSO (Bear)
Hombre orgulloso de portar vello facial. Su cuerpo es fuerte y voluminoso y no solo está orgulloso de ello sino que además está ansioso por mostrarlo: biceps, pecho y abdomen grandes. Gusta de actividades viriles.

CACHORRO (Cub)
Ozesno, hombre joven candidato a oso. También se aplica a quienes gustan de Osos mayores y de ser apapachados independientemente de la edad.

CHUBBY
Hombre mas bien gordo y puede o no tener vello facial/corporal.

GRIZZLY
Son hombres muy altos y de complexión gruesa sin llegar a ser gordos. Son muy peludos.

DADDYBEAR
Son hombres maduros, mayores de 45 años, cuyo pelo es grisáceo o entrecano. También se les llama así a quien gusta comportarse como papá de los jóvenes Cachorros.

OSO LEATHER
Hombre de complexión gruesa y/o musculosa que gusta de usar artículos de piel, piercing, tatuajes y artículos que lo hagan mostrarse viril, amigos de las botas, los fetiches y/o juegos rudos.

MUSCLEBEAR
Son los hombres con abundante masa muscular producida por el ejercicio y con poco o mucho vello facial/corporal.

COWBEAR
Hombres que usan barba o el bigote grueso, de complexión media con o sin vello corporal. De aspecto campirano al estilo vaquero o ranchero mexicano, inseparable de sus botas y sombrero.
OSO POLAR
Son hombres maduros con pelo y barba blanca o gris. Santa Claus es el mejor ejemplo de este tipo de Oso. Poseedores de una gran experiencia, lo que los hace valiosos en la comunidad ursina.

CAZADOR (Chaser)
Son los hombres de complexión delgada a regular con poco o nada de vello facial/corporal, que gustan de los Osos o del ambiente ursino.

NUTRIA
Son los hombres con cuerpo de nadador pero muy velludos.

LOBO
Hombres delgados muy velludos con un énfasis en el vello facial.

Este hecho de poner etiquetas es solo una forma de identificación dentro de grupo, tu puedes ser tan oso como gustes pues también se tienen otras características que nos pueden definir, como la afabilidad, el apoyo, la empatía con los semejantes, etc.

O tu que opinas? se valen los comentarios de regreso! Saludos!

miércoles, 13 de abril de 2011

Cultura Ursina, Algo de historia.


En México la palabra Oso se ha asociado recientemente a varones homosexuales o bisexuales que tiene una “pancita” de moderada a prominente, barba y/o bigote y gustan de mostrar una actitud tosca y masculina, y sobre todo presumir su abúndate vello corporal.

Pero el movimiento Ursino o La Cultura Oso no es nuevo, tiene sus raíces desde 1966 en los Ángeles California donde muchos aseguran que todo este movimiento nació en el Club de motoclicistas Satyrs donde comienzan a utilizar la palabra Oso para referirse a los hombres homosexuales o bisexuales de edad madura, con vello corporal, vello fácil y con una barriga mayor a la del “promedio” de los varones homosexuales.

Este movimiento Ursino o Cultura de Osos, poco a poco comenzó a difundirse y la imagen del Oso comenzó a ganar terreno en la escena gay, ya en 1986 comenzó hablarse del tema de los Osos como una contra cultura del estereotipo gay en los medios de comunicación en USA y ya para 1987 se consolido el termino OSO, y precisamente en este año ya se tenían fiestas privadas para Osos en la bahía de San Francisco, donde también comenzaron a surgir bares por todo Estados Unidos, debido a la difusión y aceptación del movimiento sale a la venta una revista llamada Bear que le permitió acrecentar y difundir la imagen del Oso, pero también gracias a la visibilidad que se logro tener en los desfiles y días del orgullo homosexual dieron pauta a que se diera a conocer más y más la Cultura Oso.

La Cultura Oso o Movimiento Ursino comenzó a cambiar de forma radical la estética del esterotipo de varones gay, ya que el eterno Efebo que todos conocemos como la imagen de las personas homosexuales o bisexuales que son extremadamente delgados, musculosos, que quieren ser eternamente jóvenes, que eliminan el vello corporal de pecho y piernas que no les permite ver el cuerpo trabajado y los músculos, el siempre tener una piel suave y sin arrugas y las traumantes dietas estrictas para no subir ni un gramo permitió ubicar la imagen física del Oso como otra opción más, sobre todo para aquellos que no entraban dentro de los cánones estéticos del mundo gay, o aquellos que no deseaban regirse por estas normas, sobre todo se comenzó hablar de una imagen masculina que rechazaba las actitudes femeninas en los hombres, una vida relajada y el gusto por la comida y el vino.

Pero aquí en México comienza el movimiento Oso a finales de los 90’s, ya que con la llegada de el internet nos abrió las puertas de par en par a diferente movimientos y manifestaciones de la diversidad sexual, algunos de estos movimientos o manifestaciones fueron poco comprendidas ya el regazo cultural que teníamos o tenemos no nos permitió asimilar o digerir estas neo-culturas.

Por estas brechas culturales muchos no lograban entender completamente la imagen del Oso y tampoco la cultura derivada del movimiento Ursino, siendo un movimiento poco visible y apartado de la esfera gay en México. El movimiento de Osos se desarrolló casi en el anonimato, primero por listas de paginas webs, clasificados y correos electrónicos, después en reuniones que se realizaron en distintos lugares como restaurantes y cafeterías, no tanto en antros ya que deseaban alejarse del bullicio de la esfera gay, la mayoría de los Osos preferían participar hasta en cierto punto en lugares de forma clandestina y donde no hubiera personas “extrañas” o ajenas a su físico o más bien acordaban buscar un lugar donde no fueran rechazados por su apariencia física, ya que varios preferían no mostrarse abiertamente como varones homosexuales o bisexuales ya que no sentían encajar en el estereotipo de la feminización en los varones; y otros más por el cruel mundo gay y heterosexual de la discriminación y el escarnio por ser en su mayoría personas de edad madura y con sobrepeso.

Muchos iniciadores de la Cultura Ursina concuerdan que este movimiento vino a resaltar dos valores primordiales: la fraternidad y el apoyo mutuo, esto ayudó a que el grupo fuera reconocido por su camaradería y su convivencia lúdica y no por la frivolidad que manejaban muchos grupos gays, también la imagen del Oso permitía que pudieran asistir en pants, camisetas, shorts, tenis o sandalias, todo mundo se recibiera con el famoso “abrazo de Oso”, la presentación era obligada cada noche donde los nuevos miembros escogerían al oso que les fuera de su agrado y ese oso se quitaría la camiseta para ellos para darles un abrazo “a pelo”, se hacían juegos, convivencias, salidas al cine, comidas, excursiones y sobre todo se creaban redes sociales de apoyo.

Y por fin en la XXI Marcha del Orgullo LGBTI en la Ciudad de México surgió por primera vez el Club de Osos Mexicanos que en aquel entonces existía, en la grúa que se había conseguido para tal evento apareció sentado un enorme Oso de peluche de color café rodeado por los integrantes del club de Osos, la mayoría con lentes oscuros y con algo de temor al mostrarse por primera vez en público, aquellos valientes que decidieron salir se sentían un poco incómodos al principio, después comenzó a crecer el jubilo y el miedo se convirtió en valentía, el poder mostrarse como Osos orgullosamente Mexicanos de un movimientos que tenía pocos años de comenzar en México, la reacción de la gente no se hizo esperar y muchos de ahí decidieron unirse, entre ellos había personas delgadas, musculosos, gorditos, velludos, lampiños, bajitos, altos, blancos, morenos… todos ellos se sentían verdaderos Osos, aunque para muchos su apariencia física no contribuía con el canon americano de la figura Ursina pero era la necesidad que todos tenemos de ser aceptado y hasta de ser abrazado de forma cálida y encontrar un grupo de amigos donde no importara tu condición social, económica ni tu orientación sexual, así que para ser incluyentes se gestaron nuevas “clasificaciones” de Osos, algunos comentan que nacieron en Europa y otras fueron creándose por sus características físicas, esto lo veremos en el siguiente post!

Después de varios años el grupo de Osos Mexicanos desapareció, pero dio inicio a otros grupos a otros movimientos donde aún se siguen reuniendo viejos y nuevos amigos.

Al final de esto me he dado cuenta que no importa como sea tu físico, ni tu cultura ni el nivel social ni económico, lo que necesitamos ahora es hermanarnos no por un físico, sino por una actitud de fraternidad y respeto a todos nosotros como un colectivo LGBTI.

Tomado de la Redaccion de Anodis.com

Pelos Si, a Pelo No!!!!

Biblioteca

Pelos Sí, a pelo No!! Taller de Salud Sexual Guia para parejas Gay Por Delante se Despacha! Esta Guia va de Reversa!