Google+

El temor a salir del closet

Porque para algunos nos es dificil expresar nuestra orientacion en publico???

Checate el Trailer "GAYBY"

Una pelicula que habra que tener en mente este año, ojala pase la muestra y llegue a cartelera.

¿Peludos o Lampiños?

En gustos se rompen generos y cada quien tendra su propia opinion pero en esto de los pelos si existen opiniones encontradas, y a ti... Como te gustan?

¿Se puede tener sexo con la misma persona toda la vida?

Para algunos, es una utopía... Para otros, un deseo... Y, para varios, un imposible... Y tu que opinas?

En el closet?????

Como sobrevivir a una relación cuando tu pareja no quiere salir del closet???

miércoles, 7 de agosto de 2013

El temor al rechazo inhibe a los jóvenes homosexuales a 'salir del clóset'

Por Roberto Marmolejo Guarneros
Viernes, 17 de mayo de 2013 a las 06:51
(CNNMéxico) — David tiene 21 años, vive con su madre en un departamento del centro de la Ciudad de México y está por terminar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es un joven homosexual que dice ser feliz como es, desde que asumió ante su familia y públicamente su orientación sexual. Pero recuerda cuáles fueron los problemas que enfrentó durante su adolescencia: “En mi caso solo fue cierta confusión sobre lo que tenía que gustarme y lo que me gustaba de verdad.”

 
Saberse diferente

Esa “confusión” es una de las cuatro situaciones más comunes que enfrenta una persona homosexual, según el psicólogo Hugo Bautista, deCuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente A.C., una organización con 13 años de experiencia en el apoyo y atención de jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales (LGTB) y sus familias.

La atracción por alguien de su mismo género parece ser normal para el chico que la siente; sin embargo, en algunas sociedades se le repite día con día que eso es malo. Aparecen entonces sentimientos encontrados y la consciencia de ser diferente “y en la mayoría de los casos, esa diferencia está relacionada con la vergüenza”, explica Bautista.rechazo

La psicoterapeuta Marina Castañeda, autora de los libros La experiencia homosexual y La nueva homosexualidad, dice que para prevenir un conflicto emocional mayor en las personas LGTB, ellos “deben saber que los deseos homosexuales son normales e incluso comunes en esa etapa de la vida, y que la adolescencia es precisamente la fase indicada para explorar y conformar la sexualidad”.

Ante esta situación es recomendable para los jóvenes y sus familias asistir a cursos y talleres que ofrezcan una visión sin prejuicios sobre al diversidad sexual, de acuerdo con el médico y psicoterapeuta del Grupo Médico Icacos y autor de En las alas del deseo, David Barrios.

'Salir del clóset'

Otra situación que un adolescente heterosexual normalmente no enfrentaría es asumir públicamente su preferencia sexual, lo que es llamado popularmente 'salir del clóset'.

Marina Castañeda describe así esta visibilización: “Ningún homosexual, por asumido que esté, puede asegurar que está definitivamente fuera del clóset. Esto no es por falta de honestidad ni de entereza de su parte: es porque la sociedad presupone, automáticamente, que todo el mundo es heterosexual”.

Y en el caso de los adolescentes —con sus cambios emocionales y físicos—, puede resultar desastroso si la familia y el entorno social lo rechazan.discriminacion

La psicoterapeuta explica por qué es tan grave: “Diversos estudios han descubierto tasas de suicidio muy altas entre los adolescentes homosexuales. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los suicidios de jóvenes homosexuales hombres y mujeres representan la tercera parte de todos los suicidios juveniles”.

“Un factor importante de riesgo para el suicidio entre estos jóvenes es experimentar algún tipo de victimización relacionada con su sexualidad”, de acuerdo con un estudio publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine para determinar los factores de riesgo de suicidio y de protección para los adolescentes de la comunidad LGBT.

En México, una de cada dos personas lesbianas homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación, seguida de la falta de aceptación y las críticas y burlas, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010.

Y perciben más intolerancia de la policía (42.8%) y la gente de su iglesia o congregación (35.3%). En contraste, encuentran que son tolerantes sus amigos (82.9%), su familia (75.4%) y los servicios de salud (57.7%), según la misma encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Bautista señala que cuando un adolescente comparte su orientación no heterosexual puede general "ideas equivocadas, basadas en prejuicios y miedo a lo diferente. Se nos olvida que ese chico sigue siendo el mismo con el que hemos convivido en la escuela, en la casa o en el trabajo. Es el mismo, pero ahora ha confiado más en nosotros y quiere establecer un lazo emocional más estrecho. Es la oportunidad de involucrarnos con él y establecer un diálogo”.

¿Naciste o te hiciste?

Para los especialistas consultados por CNNMéxico, este es uno de los cuestionamientos más complejos que encaran los jóvenes, porque causa una sensación de anomalía sin base real. Además es una forma homofóbica para abordar a las personas LGBT.

“Imagina que eres una chica y alguien se te acerca y te pregunta: ‘¿Así naciste, te gustan los hombres desde niña o quién te lo pegó; te violaron?’ Inimaginable. Sin embargo, son preguntas a las que se enfrentan de cotidiano los muchachos LGBT”, explica Bautista.

Barrios señala que: “La clave es no engancharse. La homofobia es un fenómeno que se nutre de la ignorancia y de muchos prejuicios. Es importante que gays y lesbianas, desde jóvenes, estén al tanto de los descubrimientos de la ciencia sexual y los avances sociales, para que tengan argumentos para rebatir esos prejuicios que hacen que la gente pregunte sinsentidos”.

Sin ritos de paso y reconocimiento social

Hugo Bautista ha descubierto que la falta de reconocimiento social es una de las complejidades más frecuentes en los adolescentes LGBT.

En las relaciones de pareja existen muchos ritos sociales que le dan identidad a la relación, como tomarse de la mano por la calle y expresar libremente los afectos; presentarla/lo en el trabajo, con los amigos o en las reuniones familiares. Asistir juntos a bodas, bautizos u otras ocasiones sociales. Eventos que marcan y sirven de reconocimiento a la pareja.

“Entre las parejas de jóvenes del mismo género, a veces ellos son los únicos que saben que son pareja”, dice Bautista.

“Un adolescente puede estar enamorado de otro sin que llegue nunca a expresarlo ni a consumarlo, ni a conocer jamás la experiencia tan necesaria del amor adolescente, en la cual tanto se aprende”, añade Castañeda

David Barrios considera que la mejor manera de propiciar la expresión y visibilidad de las relaciones homosexuales es un clima adecuado para la diversidad sexual: “En los ámbitos donde sea posible, es deseable que los cortejos y manifestaciones amorosas entre adolescentes del mismo género se produzcan sin ningún tipo de represión o sanción”.

Porque "cuando se restringen las libertades de una persona o un grupo, se restringen las de todos. La lucha por el reconocimiento de los derechos de los jóvenes LGBT es también una lucha por el reconocimiento de la diversidad que cada persona —de cualquier orientación sexual— posee”, concluye Bautista.

Cómo sobrevivir a una relación si tu pareja no quiere 'salir del clóset'

salir-del-closet(CNN)— Entre los desfiles de celebración del Mes del Orgullo y el incremento en los llamados a la igualdad en el matrimonio, parecería que para la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero las cosas están mejorando efectivamente.

Pero, ¿qué pasa si estás en una relación con una persona que no se siente cómoda con revelar su identidad sexual?Pensativo ¿Acaso el deseo de mantener tu sexualidad en privado genera tensión o puede una pareja LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) tener éxito aún cuando uno de los miembros no está listo para revelar su sexualidad? Recientemente pedí a algunos de mis colegas su opinión sobre el asunto.

“En la mayoría de las parejas LGBT que conozco, ambos salieron del clóset, aunque en grados variables”, dijo el psicoterapeuta Israel Martínez, quien se especializa en terapia para personas LGBT. “Uno de los miembros podría haber revelado sus preferencias a sus familiares, pero no a sus compañeros de trabajo; el otro salió en ambos casos, pero le avergüenza tomar de la mano a su pareja en público, por ejemplo”.

Eso tal vez no siempre sea un problema para las parejas, pero el que uno de los miembros de la pareja no reconozca ser homosexual ciertamente puede ser un problema.

“En mi experiencia, el miembro de la pareja que es más abierto tiende a pensar que su pareja que sigue en el clóset es menos sana emocionalmente”, explicó Gordon Powell, psicoterapeuta de Nueva York. “Mientras tanto, la persona que sigue en el clóset puede sentirse juzgada y criticada”.

Esos sentimientos pueden persistir y crear tensión hasta para las parejas más felices. “Si la pareja está en el clóset a causa de uno de los miembros, esa persona a menudo sentirá culpa, ansiedad y miedo al abandono”, agregó la terapeuta sexual, Margie Nichols. “La persona más abierta puede sentir ira y finalmente distanciarse y desconectarse de la relación”.

Existen varias razones por las que uno de los miembros de una pareja puede no sentirse cómodo al revelar su sexualidad: “He visto que la mayoría de las parejas usualmente piensan de forma parecida (...) En las parejas en las que no es así, usualmente uno de los compañeros proviene de una familia sumamente religiosa o presenta un nivel inusualmente alto de homofobia interiorizada o una identidad gay insegura”, dijo el terapeuta Dennis Holly.

El pasado de una persona puede revelar la clave de la necesidad depermanecer en el clóset.

“Cuando trato a parejas, siempre tomo en consideración sus antiguas relaciones, sus sentimientos y su niñez”, dijo la psicoterapeuta, Lois Horowitz. “Las personas LGBT que fueron víctimas de agresión en la escuela o en su familia, por ejemplo, tienden a interiorizar una identidad estigmatizada en una etapa temprana del desarrollo y pueden llegar a la adultez en conflicto con sentimientos de vergüenza y ansiedad”.

closetEsto puede provocar una homofobia interiorizada que puede tener efectos duraderos cuando esa persona se involucra en una relación.

“En general, cuando la pareja no ha salido, ambos miembros se sienten invisibles, anulados como personas y como pareja”, dijo Nichols. “Hace que la relación se parezca menos a una relación del sexo opuesto. De alguna forma parece que la invisibilidad es un acuerdo tácito de que hay algo por qué estar avergonzados, que la sociedad tiene razón: que nuestras relaciones son defectuosas, igual que nosotros’”.

No sorprende que las relaciones sean difíciles para alguien que no se siente cómodo al enfrentar su identidad sexual.

“Es más difícil seguir en el clóset cuando eres parte de una pareja porque es más difícil ocultarte”, explicó la psicoterapeuta Sheila Bloom Josephson. “Si eres una mujer soltera, vas con tu familia para pasar las fiestas y cuando tus padres te preguntan si has conocido a algún hombre agradable, puedes simplemente decir: 'No'. Pero si llevas a una compañera contigo, le estás dando a entender más claramente a tu familia que eres lesbiana”.

Entonces, ¿qué deberías hacer si estás en una relación con una persona que sigue en el clóset? El primer paso es recordar que salir es un proceso continuo y no un evento único, dijo la psicoterapeuta Kathleen Del Mar Miller. Reconoce que el proceso de tu pareja puede ser muy distinto al tuyo, y eso está bien.

Para la persona que no quiere reconocer su orientación sexual en público puede ser de ayuda expresar sus preocupaciones. “Puede haber razones muy convincentes por las que alguien no sale y es responsabilidad de su pareja darse cuenta de eso y entenderlo, no simplemente culparlo”, dijo Josephson.

El psicoterapeuta Joe Kort coincide. “Reto a las parejas a que enfrenten sus temores a salir”, dijo.  “¿Su familia o amigos realmente les dan a entender que no los aceptarán o es la homofobia interior la que habla? ¿En realidad están en riesgo de que los demás los juzguen y los rechacen? Si es así, pueden trabajar juntos como pareja para proteger y aislar su relación de las amenazas externas”.

Martínez agregó: “Una vez que identifiquen los problemas potenciales que causa el que uno de los miembros de la pareja siga en el clóset, pueden determinar si para la relación es necesario que salga o si hay alguna forma alterna de pensar, actuar o sentir que pueda ayudar a cubrir esas necesidades. Por ejemplo, recientemente trabajé con una pareja en la que uno de los miembros nunca le diría a su familia que es gay porque culturalmente no toleran a los homosexuales”, dijo. “El otro compañero tenía problemas con eso porque se sentía excluido de la familia y su pareja solo lo presentó como un ‘amigo’”.

Sin embargo, Martínez dijo que “él finalmente pudo satisfacer su necesidad de sentirse incluido en la familia al prestar más atención a las cariñosas cartas que recibía de los hijos de su pareja, a las palabras de afecto de la madre de su pareja y a las invitaciones que le enviaban para que asistiera a eventos exclusivamente familiares del hermano de su pareja”.

Al visualizar que tú y tu pareja son un equipo, pueden trabajar juntos para enfrentar las complejidades que implica salir del clóset —o no— y dar prioridad a su relación.Corazón rojo

Ian Kerner .


Pelos Si, a Pelo No!!!!

Biblioteca

Pelos Sí, a pelo No!! Taller de Salud Sexual Guia para parejas Gay Por Delante se Despacha! Esta Guia va de Reversa!